Inicio / Restaurantes / El auge de los independientes étnicos

El auge de los independientes étnicos

Los alimentos étnicos y convencionales convergen cada vez más a medida que los consumidores de todos los orígenes están más expuestos a las cocinas del mundo a través de los programas de cocina, las redes sociales y la creciente presencia de ofertas de restauración de influencia global.

El atractivo de estos alimentos se ve reforzado por el crecimiento de las poblaciones étnicas en Estados Unidos, que supera al de la población caucásica.

Para los establecimientos independientes y las pequeñas cadenas con orientación étnica, las oportunidades nunca han sido mayores.

Todo ello se traduce en una perspectiva positiva para los operadores que satisfacen las necesidades de estos consumidores con la combinación adecuada de productos y servicios. Muchos operadores étnicos que han perfeccionado su experiencia sirviendo a un grupo demográfico básico se han expandido a múltiples ubicaciones, adaptando sus ofertas a los barrios individuales a los que sirven. Esta experiencia les ha permitido convertirse en destinos para consumidores de todos los grupos demográficos que buscan auténticas ofertas étnicas.

Supervalu apuesta por el comercio étnico

El mayorista Supervalu, con sede en Minneapolis, apuesta por el éxito de los independientes étnicos. La empresa citó la experiencia hispana de Unified Grocers y Associated Grocers of Florida como un impulso clave para su adquisición este año de las dos cooperativas mayoristas, con sede en Commerce, California, y Pompano Beach, Florida, respectivamente.

«Obviamente, estamos invirtiendo significativamente en el mercado hispano y en los deseos de la gente de tener diferentes tipos de comida y comida auténtica», dijo Mark Gross, presidente y CEO de Supervalu. «Esta es una fortaleza fundamental de nuestros clientes, y nos veo construyendo sobre ella en el futuro».

Entre los atractivos de Northgate Gonzalez Market está su chorizo, un embutido de cerdo al viejo estilo con un toque mexicano. (Foto: National Pork Board)

Entre las joyas de la red AG de Florida que adquirió Supervalu se encuentra el mayor cliente de AG, Sedano’s Supermarkets, que ha crecido rápidamente para dar servicio al floreciente mercado hispano de Florida.

Sedano’s se fundó en 1962 en Hialeah, Florida, como una tienda de comestibles familiar que ofrecía auténticos productos hispanos. Desde entonces se ha expandido a 34 establecimientos en el centro y el sur de Florida, en parte gracias a la adquisición de varios antiguos establecimientos Albertsons en la zona de Orlando.

La adquisición de Supervalu de AG de Florida, combinada con la compra de Unified a principios de este año y su expansión en la zona de Chicago a través de la adquisición de un almacén de Illinois de Central Grocers, ha creado el marco para una operación nacional de distribución de alimentos étnicos y especializados que la empresa dijo que planea aumentar en el próximo año.

El mayorista planea aprovechar la división de productos especializados Market Centre que adquirió como parte de la compra de Unified para ampliar la disponibilidad de productos étnicos a sus clientes independientes y cadenas de todo el país. Market Centre cuenta con un centro de aprovisionamiento de productos hispanos en el sur de California, a través del cual Unified Grocers se ha hecho con una base considerable de cadenas y miembros independientes que atienden este nicho.

«Los minoristas de Unified Grocers operan algunos de los formatos hispanos y étnicos más interesantes y con mayor capacidad de respuesta del sector», declaró Gross en el momento de la adquisición de Unified Grocers.

Vallarta marca un hito

Entre los antiguos miembros de Unified que ahora son clientes de Supervalu se encuentra Supermercados Vallarta, que comenzó en 1985 como una pequeña carnicería que atendía a la clientela hispana del sur de California y se ha expandido rápidamente en los últimos 30 años.

La empresa, conocida por su auténtica oferta hispana, que incluye gran variedad de comida preparada, panaderías auténticas y tortillas hechas en la propia tienda, ha abierto recientemente su establecimiento número 50 en Pasadena, California. La tienda, anteriormente propiedad de Safeway, se ha renovado por 8 millones de dólares, con un diseño nuevo y contemporáneo que muestra la experiencia de Vallarta como minorista hispano.

La tienda marca una especie de nuevo comienzo para la enseña, que trata de ampliar su atractivo a una clientela más diversa.

«El objetivo principal es el cliente hispano, pero la cultura hispana es muy diversa, y también hay otras etnias que se sienten atraídas por este tipo de comida», afirma Kurt Erickson, director de operaciones de Vallarta.

«También tratamos de atender a las etnias del Pacífico Sur, de varios lugares de Sudamérica e incluso de algunas zonas de Europa que están interesadas en determinados productos, cortes de carne o productos de panadería», añade.

Por este motivo, el estandarte suele tener productos agrícolas, cárnicos y de otro tipo que no son necesariamente tradicionales hispanos, pero que satisfacen las preferencias de los consumidores de la zona. Una vez en la puerta, estos clientes pueden sentirse atraídos por la auténtica comida hispana que ofrece Vallarta, como las tortillas hechas en la tienda con maíz en lugar de harina de maíz, o la carne asada por la que es conocida la enseña.

«Intentamos adaptarnos al barrio», explica Erickson. «En una zona concreta puede haber más filipinos y en otras más afroamericanos. Intentamos asegurarnos no sólo de que en la tienda haya una buena representación de miembros del equipo procedentes de la comunidad a la que servimos, sino también de llevar artículos que atraigan a esas etnias».

Del mismo modo que Sedano’s se ha expandido en Florida al hacerse cargo de locales que Albertsons había cerrado, varias de las tiendas de Vallarta son antiguas cadenas que no supieron adaptarse a la evolución demográfica de la región.

«Éramos lo bastante pequeños y ágiles como para adaptarnos a una comunidad, atenderla, comercializarla y hacer publicidad específica para ella», afirma Erickson.

Aparte de la adquisición de un puñado de antiguos Pro’s Ranch Markets hace unos años, la mayor parte del crecimiento de Vallarta ha sido orgánico, ya sea mediante la construcción de nuevos locales o la adquisición de edificios existentes.

Comienzos sencillos

El éxito de la expansión de Vallarta refleja el de otras enseñas étnicas de la región, como Superior, Northgate Gonzalez Markets, El Super y otras de todo el país que, en muchos casos, empezaron con una sola tienda.

Un local en Jackson Heights, Queens, una antigua tienda Waldbaum’s que Key Food adquirió tras la quiebra de A&P y reabrió como Food Universe en noviembre de 2015, ha sido remodelado y remerchandizado para atender a la población étnicamente diversa de la zona. La remodelación incluye nueva iluminación, nuevos suelos, nuevas vitrinas refrigeradas, una nueva entrada principal y una señalización y decoración actualizadas.

«También hemos reorientado la tienda para incluir todo tipo de productos étnicos, desde alimentos halal, griegos, filipinos, italianos y todo tipo de alimentos españoles, por nombrar sólo algunos», dijo George Zadrima, director corporativo de la tienda, quien añadió que la tienda también ofrece una amplia variedad de productos especializados y ecológicos.

«Hemos tenido muchos éxitos en la tienda, pero el mayor sería la comercialización étnica en toda la tienda», dijo. «Hemos salido a la comunidad para poder entender quién es nuestra clientela, lo que nos ha permitido introducir nuevos productos que satisfacen sus necesidades cotidianas».

La empresa también estableció una sólida relación con proveedores de productos étnicos, dijo, para garantizar el suministro de los productos que buscaban sus clientes.

«Conocer la comunidad en la que haces negocios y los tipos de productos que buscan tus clientes es la pieza más importante para establecer una relación en la comunidad: ofrecer la mejor variedad de productos que satisfagan las necesidades de todas las etnias», afirma Zadrima.

Puede interesarte

La forma 'real' de batir la nata

La forma ‘real’ de batir la nata

En un magnífico castillo en la ciudad de Chantilly, Francia, se encuentra una receta bien …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *