¡Buenos días mochileros! Esta semana nos hemos desplazado hasta la comarca de la Horta Nord de Valencia para conocer más sobre la chufa y su cultivo ¿Sabíais que la chufa es uno de los tubérculos más antiguos que existen?

La chufa es de la misma familia que las patatas y los boniatos y, como todos sabemos, es la madre de la tan preciada horchata valenciana. Un refresco que llena las neveras de nuestras casas, sobre todo en épocas de calor.
Historia de la chufa
Los orígenes de la chufa se remontan al antiguo Egipto, en el que la chufa se depositaba en sarcófagos y tumbas como ofrenda a los difuntos faraones.Además, fueron los egipcios los creadores de las galletas Shayt, unas galletas a base de dátiles, chufa y agua. Desde Egipto, el cultivo de este tubérculo se expandió al Norte de África y de allí, a causa de la invasión musulmana, a la Península Ibérica e Italia.
Con la consolidación del imperio árabe en las zonas mediterráneas, se implantó el consumo de la chufa y la leche de chufa, lo que ahora conocemos como horchata. Los motivos del aumento de consumo de horchata están probablemente relacionados con la prohibición de la religión musulmana de consumir bebidas alcohólicas.
Cultivo:
En España, la chufa se cultiva en su totalidad en la comarca de la Horta Nord de Valencia debido a sus condiciones climáticas y del terreno.
1. Plantación: La chufa se planta entre los meses de abril y mayo cada tres años, ya que se realiza un cultivo rotatorio entre la patata, la chufa y otros vegetales (excepto la alcachofa porque amarga la tierra).
2. Recolección: el tubérculo se suele recolectar en los meses de noviembre a enero. Para facilitar su recolección y el paso de las máquinas, las plantas de la chufa se queman. A partir de ese momento, se limpia la tierra y pasan las máquinas que desentierran y recolectan los pequeños tubérculos.
3. Lavado y secado: Las chufas se lavan con abundante agua y se separan la tierra y los desechos del fruto. Una vez limpias, se extienden en una superficie seca y fresca y se dejan secar entre tres meses y un año hasta que pierden toda la humedad. Para que no proliferen las bacterias, las chufas se remueven dos veces al día durante los primeros meses de secado.
¡Haced vuestra propia horchata en casa!
En Mochila de Sabor os damos las claves para que os salga una horchata riquísima. Eso sí, aseguraos de adquirir chufas D.O. Valencia, servirla muy fría y ¡acompañarla de unos buenos fartons!
Ingredientes: – 300gr. de chufa – 100 gr. de azúcar – 1 litro de agua | Elaboración: 1. Las chufas secas se meten en remojo durante 12 horas para que se hidraten. 2. Se trituran junto con agua y azúcar. 3. Dejar macerar durante 2 horas en la nevera. 4. Finalmente, se filtra por un colador de malla para separar el líquido del sólido. El jugo que queda de este último paso es la horchata. |
Esperamos que os haya parecido interesante nuestro post sobre la chufa y no dudéis en hacer vuestras horchatas caseras. ¡Hasta pronto mochileros!